
Al este mi mano
tu mano al oeste
de ecuador mi cintura
por tu cuello meridianos
La Casa está lista
¿Bailamos?
A propósito de Gestalt
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Trans
Entre dos escenas brillantes de una coreografía pueden entreverse secuencias de transición, breves, opacas, sin adornos, de pasos imperceptibles e imprescindibles.
La calidad de las transiciones entrevé su técnica: huesos, órganos, emoción, cognición y atención configuran el tránsito y su aprendizaje. Trascender la técnica confiere libertad al movimiento y el movimiento en libertad hace posible la Danza y su Belleza.
Para Fritz Perls (1) la belleza del ser humano se encontraba más allá del carácter. Entendía éste como un sistema de respuestas fijas y obsoletas que interfieren la función organísmica. El ser humano ideal, decía, es aquél que funciona a un nivel transpersonal, es decir, más allá de la persona, un nivel que confiere la capacidad, en sí misma, de percatarse.
Ser por momentos espectador o espectadora de los propios juegos manipulativos, inhibiendo su despliegue y atendiendo a la experiencia; un lugar donde quedarse, respirar; un tránsito austero, no indulgente, abierto al dolor.
La práctica del percatarse puesta en relación, crea una escena en movimiento; como dice Claudio Naranjo, introduce lo transpersonal en lo interpersonal, “un YO y un TÚ” en palabras de J.S Simkin, en un espacio, aquí, y en un tiempo, ahora. Un Yo y un Tú en relación y un lugar para observar, como lo llamó Perls, de indiferencia creativa, donde todo es posible porque Nada hay.
(1) Perls, F: Sueños y Existencia. Terapia Gestáltica. Santiago de Chile 1974. Ed: Cuatro Vientos
(1) Perls, F: Sueños y Existencia. Terapia Gestáltica. Santiago de Chile 1974. Ed: Cuatro Vientos
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Repertorio

Del mismo modo que nuestra neurosis se gestó con miles de experiencias traumáticas, nuestra salud precisa, quizás no de miles, pero sí de cientos, de experiencias reparadoras.
(…) crear condiciones para que las personas veamos nuestra vida como nuestra propia creación y construir nuevos conceptos propios en el plano del comportamiento, posibilitará la expansión de nuestro repertorio de conductas. [2]
Imaginemos la vida como un gran escenario al que entramos y salimos diariamente desplegando un buen número de personajes. Somos magníficos actores y actrices de la cotidianidad, capaces de sostener con más o menos fortuna un mismo guión durante el tiempo de vida. Fidelizamos incontables representaciones, y requerimos en mi opinión, de un gran talento que lo hace posible.
¿Por qué no aprovechar entonces tanto talento y experiencia interpretativa en beneficio propio?
¿Por qué no aprovechar entonces tanto talento y experiencia interpretativa en beneficio propio?
Cada personalidad se caracteriza, en palabras de Claudio Naranjo, [3] por el predominio de una pasión. En nuestro lenguaje interpretativo, la pasión, vendría a ser el guión sobre el que despliego todos mis personajes. Con este guión particular, SOY en escena y con él ocupo mi lugar en el mundo. A cada pasión le corresponde una virtud, un guión alternativo con el que PUEDO SER en escena y ensayar con él otras maneras de estar en el mundo.
No podemos ser lo que no somos cuando levantamos el telón de la cotidianidad, aunque si podemos aprender a ser mejores personas, a intuir aquello que nos acerca a la salud, interpretar-nos más allá del personaje, poner conciencia a la actuación, observar-nos en escena, jugar la posibilidad.
Podemos poner nuestro talento interpretativo al servicio de la salud, personal e interpersonal. Trabajar para interpretar en beneficio propio, para, poco a poco, dirigir nuestros personajes, en lugar de ser dirigidos por ellos. Ir incluyendo cambios en la interpretación cotidiana, un pequeño baile entre lo que ocurre y lo que decidimos, una suma de pequeñas elecciones que hablen de diferencias en el personaje y quizás, con el tiempo, de un personaje diferente.
[1] Cámara, LF: Tesina. Terapia de patrones de relación disfuncionales. Jornadas de la AETG. Marzo 2011.
[2] Zinker, J: El proceso creativo en la Terapia Gestáltica. México, Buenos Aires, Barcelona 1977. Paidós